We Help You To Renovate Your Blogger Blog With Awesomeness!

lunes, 26 de febrero de 2018

  • Películas de Animación Cars

    En esta nueva entrada os voy hablar de la Triología de Cars, películas de animación de Disney Pixar. Estas tres películas poco se puede hablar ya que hay mucha información y merchadising  como peluches, tazas, libretas, bolis, album de cromos......
    Desde aquí os hablo un poco de las pelis y os dejo algún enlace de los trailers.
    Todo empezó en verano de 2006 , ambientada en un mundo poblado enteramente por automóviles y otros vehículos. El valiente Rayo McQueen, un coche de carreras novato y apasionado descubre que el camino se hace andando, cuando se encuentra perdido en la ciudad fantasma Radiator Springs, mientras está atravesando el país en dirección al gran Campeonato de la Copa Piston en California para competir con dos veteranos el Rey e Chick Hicks. Allí McQueen conoce a los originales personajes que habitan en la ciudad Sally un llamativo Porsche de 2002, Doc Hudson, un Hudson Hornet de 1951 con un misterioso pasado, y Mater, una leal grúa oxidada. Todos ellos le ayudarán a comprender que hay cosas más importantes que conseguir premios, fama y patrocinios.
    Enlace al trailer de la primera película: 
    https://www.youtube.com/watch?v=1uq5eJHwio4


    Rayo McQueen y la adorable grúa Mate, viajan al extranjero para participar en el primer Campeonato Mundial en el que se decidirá cuál es el coche más rápido del planeta. La primera escala es Tokio, Japón, donde Mate tendrá que convertirse en un espía secreto al verse envuelto sin saberlo, en un caso de espionaje internacional, que le llevará a París y a Londres.
    La Cafeteras, chatarras y carracas quieren arruinar la carrera de coches Campeonato Mundial. TOKIO, PARÍS, ITALIA Y LONDRES.
    Por si fuera poco, también vivirán una gran aventura, al viajar a Porto Corsa, Italia, para disputar el primer Campeonato Mundial. La pareja tendrá que perderse las especialidades de la Rivera Italiana -yates, playas y pasta al pesto- ya que Mate tiene que dar un rodeo en su misión de espionaje mientras McQueen compite contra los mejores del mundo.
    Foto de la segunda Película:


    Después de que Jackson Storm un nuevo corredor diseñado con alta tecnología, llega a la pista, el público se pregunta cuando se retirará el ahora veterano y campeón experimentado de siete Copas Pistón, el Rayo McQueen. Este quiere demostrar que aún no le hace falta retirarse, pero luego de su última carrera de la temporada, un fuerte accidente en la pista  pone al Rayo McQueen al borde de su inminente retiro de las carreras para siempre, sin embargo Cruz Ramírez, una entrenadora de corredores hispana, quiere demostrarle a McQueen que aún puede seguir compitiendo y le enseñara a no rendirse ante Jackson Storm y lo ayudara en su reto para seguir en las carreras.
    Enlace en la tercera parte de Cars:
    https://www.youtube.com/watch?v=M7TMO33nRtA


    Desde aquí os dejo una nota ya que este articulo tenía que salir el 24 pero por motivos personales no he podido desde aquí deciros que para el próximo sábado saldrá el siguiente artículo. 



  • sábado, 24 de febrero de 2018

  • Descubriendo Marte

    Desde el origen de los tiempos Marte ha estado allá  arriba,  brillando como un punto carmesí en el cielo nocturno. Tan agresivo color disparó la imaginación de las gentes primitivas.  El rojo se asocia a la sangre,  y la sangre a la guerra; de ahí a bautizar ese punto con el nombre de Marte,  el dios romano de la guerra,  solo había un paso.
    En realidad el color rojo del planeta no tiene nada que ver con dioses,  ni mucho menos con la hemoglobina; sino con la presencia de óxido de hierro en su superficie. Ese mismo óxido da color rojo a los ladrillos usados en construcción. Aún así,  Marte,  aunque desprovisto de su divinidad,  ha seguido siendo una puerta al conocimiento para todos nosotros los mortales.

    Marte
    Ya su movimiento resultaba desafiante. La mayoría  de las estrellas,  a los ojos de los antiguos, permanecían fijas en el cielo,  como si estuviesen incrustadas en una enorme bóveda que giraba cada 24 horas alrededor de la Tierra.  Pero unas pocas, muy pocas, se desplazaban entre las demás en rutas periódicas, y recibieron el nombre de “planetas”, que en griego significa “errantes”. Estos astros errantes,  en principio,  se supusieron girando entorno a la Tierra,  entre ella y la bóveda de estrellas fijas. Pero sus movimientos,  en especial el de Marte,  que se detenia en el cielo,  daba marcha atrás , y luego volvía a moverse hacia delante, eran muy difíciles de explicar suponiendo que el planeta girase alrededor del nuestro.
    En el siglo XVI,  Copernico postuló que los planetas,  incluida la Tierra, en realidad orbitaban entorno al sol; lo que explicaría mejor su desplazamiento. A principios del siglo siguiente,  el astrónomo alemán Kepler, usando observaciones muy detalladas de Marte realizadas por el danés Tycho Brahe, argumentó que las órbitas planetarias no eran circunferencias perfectas, sino curvas achatadas llamadas elipses.  Marte había sido fundamental en la elaboración de la mecánica  celeste del Sistema Solar.
    También lo sería a la hora de determinar su tamaño. Su proximidad a la Tierra permitió medir el pequeño desplazamiento de su posición en el cielo,  si se comparaban dos observaciones simultáneas realizadas en dos puntos alejados  entre sí, llamado “paralaje”. Una vez determinado el paralaje,  con simples reglas trigonométricas es posible calcular la distancia del cuerpo que lo manifiesta.  Con el dato de la distancia del planeta rojo y  las leyes de Newton, tras esto pudo obtenerse  la distancia de los restantes cuerpos que orbitan al sol.
    Tales datos se averiguaron mientras Marte era poco más que un disco rojo en el cielo. En el siglo XVII, con la ayuda de primitivos telescopios,  el punto sanguiñolento del planeta creció hasta convertirse primero en un pequeño círculo, y después en un pequeño círculo con  manchas oscuras.  Observando esas manchas, y calculando el tiempo de sus apariciones repetidas en el mismo punto del planeta,  pudo medirse el periodo de rotación de este, que resultó apenas un poco mayor que el terrestre.  Ya en el siglo XVIII, el astrónomo Herschel divisó más detalles en Marte similares a los de la Tierra,  como nubes sobre su superficie,  y dos casquetes polares en los extremos del disco.
    En esos tiempos se creía que los planetas habían nacido a partir de sucesivas emisiones anulares de gas desde el sol en rotación. Los planetas más exteriores serían los más antiguos,  y los interiores los más jóvenes. Por dicho razonamiento,  Venus podría parecer un planeta primitivo,  cubierto de selvas, y quizás poblado de dinosaurios;  mientras que Marte albergaria una tierra anciana,  con viejas civilizaciones.
    Tal suposición pareció reforzarse en 1877, cuando el italiano Schiaparelli contempló la presencia de finas lineas en la superficie marciana,  que unían entre sí diversas zonas oscuras.  A tales líneas Schiaparelli las llamo “canali” en italiano,  palabra que en principio no tiene connotación natural o artificial; pero que al traducirse al inglés se convirtió en “canals”, que se refiere a canales de origen inteligente,  no a canales naturales -“Channels” en inglés- como el de la Mancha. Este supuesto origen artificial dio pie a la creencia de que Marte era un planeta seco,  decadente,  en el que antiguas razas habían levantado una intrincada red de canales para llevar el agua de los casquetes polares a sus oasis del ecuador.  La idea resultaba sugestiva,  y tal fascinación por un Marte desértico, surcado por extensos canales, quedó reflejada en los escritos de divulgación del americano Percival Lowell, y en las novelas de Edgar Rice Burroughs sobre el aventurero  John Carter de Marte.
    El Marte de John Carter
    En el Marte de John Carter habitan especies exoticas de múltiples brazos,  valerosos espadachines, naves voladoras,  antiguas ciudades abandonadas en el desierto, princesas hermosas, y muchos canales.  Todo fascinante,  muy fascinante.  Pero la realidad, y el Marte real,  tiraban para otro lado. Al ir perfeccionandose los telescopios, en las imágenes del planeta rojo dejaron de aparecer canales.  ¿Qué sucedía? Pues parece que las lineas rectilineas, que observaba el ojo humano con telescopios poco potentes,  eran sólo la malinterpretacion de rasgos del disco marciano en el límite de la visibilidad de los astrónomos. Experimentos con la observación de objetos lejanos, en la Tierra,  parecieron corroborar esta hipótesis. Además, las mediciones que se realizaban de la temperatura de Marte,  de la composición  de su atmósfera y de la densidad de esta resultaron desalentadoras.  Nuestro vecino era frío,  y rodeado solo por una fina atmósfera de dióxido de carbono;  sin ningún rastro del oxígeno, que es la marca de la presencia de la vida en la Tierra.  Marte parecía no solo un mundo desértico,  sino también muerto.
    La prueba definitiva de eso la dieron las fotografías del “Mariner IV”, la primera sonda espacial que se acercó al planeta rojo en 1965.  Mostró una superficie yerma, plagada de cráteres y con notable reminiscencia a la Luna.  El sueño de un mundo como el de John Carter había desaparecido.
    Una de las fotos del Mariner IV, que acabaron con la creencia de un Marte habitado. 


  • viernes, 16 de febrero de 2018

  • Sky Masters y los amos del cielo


    Hace poco, al pasar frente a una tienda especializada en cómics,  reparé en la presencia del recopilatorio de las tiras de prensa dominicales de la serie “Sky Masters”,  de Jack Kirby. Siendo sincero,  nunca pensé que saldría semejante tomo. Hacía casi diez años de la aparición de dos volúmenes con las tiras diarias de la misma serie,  y,  aunque anunciado, el tercero con sus contrapartidas dominicales nunca acababa de llegar. Hasta la editorial que los publicaba,  Glenat en su encarnación española, había desaparecido.
    Pero ese tercer tomo ya está aquí,  y a todo color; y con un montón de extras. Y desde luego merece la pena.
    La tira comenzó su andadura en septiembre de 1958. Es decir,  en los albores de la era espacial.  Sólo un año antes había  sido lanzado el Sputnik 1, el primer satélite artificial de la historia. Un satélite que había pisoteado el orgullo americano,  y que ponía a sus rivales rusos en la delantera de la carrera hacia el espacio.  Cuando “Sky Masters” apareció por primera vez en los periódicos, la marea no había cambiado. Los rusos habían puesto en órbita a la perrita Laika; mientras los americanos fracasaban estrepitosamente en el lanzamiento de algunos de sus cohetes,  como el satélite Vanguard,  que explotó en la rampa de lanzamiento;  y que la prensa rebautizaría jocosamente como “Kaputnik”.
    Sin embargo el interés por el espacio no decaía sino lo contrario,  y eso facilitó la aparición de una tira de prensa inspirada en los nuevos avances de la astronáutica, que asomaban por las pantallas en blanco y negro de los televisores de la época.
    Jack Kirby,  el dibujante que años después crearía los 4 Fantásticos, Thor o la Patrulla X, entre otra multitud de personajes para los cómic book de Marvel,  era plenamente consciente de esta efervescencia; y en su tira para periódicos mostró un futuro cercano, donde los proyectos de naves y estaciones espaciales que salían en las revistas científicas cobraban vida. Así, podemos ver en “Sky Masters” cohetes como los que Wherner  Von  Braun -el padre del Saturno V- y el dibujante Chesley Bonestell describían en la revista “Collier´s” a principios de los años 50; o estaciones espaciales giratorias similares a la de la película “2001:Una Odisea en el Espacio”. Toda la tecnología que aparece en “Sky Masters” parece posible, cercana;  algo que contrastará con los artefactos que Kirby dibujaría en los 60 y 70, mucho más aparatosos y espectaculares,  pero en los que prima el impacto visual sobre la supuesta coherencia científica.
    El afán de credibilidad y,  hasta cierto punto,  de didactismo de esta obra,  destaca en el complemento que acompañaba a la tira de prensa dominical, titulado “Sky Master´s Scarpbook”. En él Jack y los dos guionistas de la serie especulan sobre los adelantos tecnológicos de  años venideros;  con una mirada a veces ingenua,  a veces fantasiosa,  pero siempre estimulante y atractiva.
    Una de las tiras dominicales, con el complemento "Sky
    Master´s: Scarpbook" en la línea de abajo. 
    Las sucesivas tramas de la tira cuentan los periplos del protagonista Sky Masters, y sus compañeros de la Fuerza Espacial,  en la conquista del espacio exterior: el primer viaje del hombre al espacio,  la construcción de la primera estación espacial,  el viaje a la Luna… Los personajes son esquemáticos, como suele suceder en la mayoría de obras de Kirby: Sky es el típico héroe rubio y fuerte,  de pelo cortado escrupulosamente,  y que no tiembla ni se inmuta salvo en alguna reentrada en la atmósfera a gran velocidad; su amigo Riot sigue el mismo patrón, solo que en moreno y con aires de tosco y graciosillo,  pues sobre él  recae el peso humorístico de la tira; Holly,  la novia del héroe, no pasa del papel de mujer florero,  que intenta insuflar un mínimo de humanidad al protagonista,  pero a quien Sky no hace mucho caso.... Más interesantes son otros secundarios,  como Mayday Shannon,  piloto femenina valiente y lanzada,  que indicaba que algo iba cambiando en los USA de finales de los 50; o el Teniente Marek,  un simple y corriente miembro de la Fuerza Espacial de Sky, superado por las peligrosas consecuencias  de vivir en el espacio.
    Todas estas historias y personajes llegan arropadas por el mejor dibujo de Kirby de la época. Su estilo ahora es sencillo y depurado,  pero con mucho interés en plasmar los detalles de naves y maquinaria,  procurando que parezcan lo mas verosímiles posibles. A ello ayudan los logrados claroscuros que aporta el entintado de Wally Wood en el primer tercio de la tira.  Wood era ya de aquella un reputado dibujante de ciencia ficción y terror,  aparte de ser conocido por sus colaboraciones en la popular revista satírica “Mad”. Entintó pocas veces a Kirby,  pero todas ellas reseñables; como en este caso en el que logra incluso mejorar los lápices de su colega; algo que no conseguirá el siguiente entintador de la tira, el simplemente eficaz Dick Ayers.
    “Sky Masters” se alargó mas de 700 tiras hasta febrero de 1961. Kirby desarrolló  con soltura  sus diversas tramas,  pese a que él estaba más acostumbrado a otro medio,  el cómic book,  que le permitía un mayor espacio para plasmar sus ideas. Aun así Jack incluso intentó innovar en la narrativa del cómic de prensa,  como por ejemplo cuando usa toda una tira para una gran viñeta panorámica, o cuando dispone verticalmente, y no horizontalmente,  a esa misma en la hoja del periódico, simulando los distintos niveles de un cohete.
    Problemas en el reparto del dinero que proporcionaba “Sky  Masters”  llevaron a su conclusión  a inicios de 1961. Jack abandonó  los cómics de prensa y se centró en su trabajo para la editorial Atlas.  A final del año él y el guionista Stan Lee presentaron un nuevo cómic book: “Los 4 Fantásticos”. Poco después Atlas cambiaba de nombre, pasando a llamarse Marvel. Comenzaba una nueva era.

  • sábado, 10 de febrero de 2018

  • "La pantera Negra Española"

    Esta semana se estrena la película Pantera Negra, aquí os hablo de la "versión española" de Pantera Negra. Os dejo unas palabras sobre ello:
     Pantera Negra fue una serie de historietas, obra del guionista Pedro Quesada y los dibujantes José Ortiz y Miguel Quesada, entre otros, y publicada por la valenciana Editorial Maga, primero como cuaderno de aventuras (54 números) y luego en el seno de su propia revista (65 números). Con su éxito, terminó de cimentar la editorial, dando además origen a series relacionadas como Pequeño Pantera Negra.En 1956, Editorial Maga decidió lanzar una nueva serie para aprovechar el éxito popular del que entonces gozaba el personaje de Tarzán en España, gracias a las películas interpretadas por Johnny Weissmüller o Lex Baxter (primer marido de Tita Cervera Baronesa Thysen) y al cómic, contando ya con versiones autóctonas como Zarpa de León y Dixon el Felino, ambas por parte de Toray y Jorga Piel de Bronce de Gráficas Ricart.
    En 1958, Maga dio por finalizadas las aventuras de "Pantera Negra", pero volvió a reeditarlas desde el primer número, además de dar paso a Pequeño Pantera Negra, su hijo, quien heredó la numeración de la colección original, siendo el 55 su primer cuaderno.
    En 1962, Maga lanzó una revista titulada Pantera Negra y dos años después, volvió a reeditar el material de la serie original en un formato menor de 15 x 21 cm.​
    "Pantera Negra" comparte grandes similudes con Tarzán,​ pero se añaden como compañeros los primates DalilaMingo y Pinchi y sobre todo la pantera Isabelita, considerada el gran atractivo comercial de la serie.​

    Espero que os guste el Articulo y dejeis algún comentario.



  • Pantera Negra Marvel - Comics


    En el pasado , la nación de Wakanda recibió la caída de un gigantesco meteorito con un misterioso mineral, el Vibranium, capaz de absorber el sonido y las vibraciones. Para proteger tan valiosa posesión, T'Chaka. es conocido como la Pantera Negra I, decidió ocultar a su país del resto del mundo para proteger a sus habitantes. La primera esposa de T'Chaka, N'Yami, murió mientras estaba de parto con T'Challa, y su segunda esposa, Ramonda, fue tomada prisionera por Anton Pretorius durante una visita a su tierra natal de Sudáfrica, por lo que durante la mayor parte de su infancia, T'Challa fue criado solo por su padre. Pero aún así, la montaña de Vibranium fue descubierta por Ulises Klaw. Para tomarla, asesinó a T'Chaka, pero su hijo T'Challa logró arrebatar una de sus armas y destruirle la mano a Klaw, que huyó. T'Challa creció y se preparó para ser el líder de los Wakandas en todos los sentidos: no solo su protector, sino también su gobernante, volviéndose también la Pantera Negra II.
     Poderoso, culto y noble monarca, T'Challa sucedió a su padre como rey de Wakanda, una pequeña y retirada Nación Africana (en la realidad este estado no existe). Tras el asesinato de su padre, T'Challa fue educado en las mejores escuelas de Europa y América. Regresó a su patria con un título de Físicas bajo el brazo, dispuesto a asumir la carga del liderazgo de toda una nación. Pero antes debía derrotar a los seis mejores guerreros de Wakanda en un combate sin armas, y después obtener la hierba con forma de corazón que otorga a los líderes de la nación su gran fuerza física y sus sentidos aumentados. T'Challa era el siguiente en la línea para ser el rey de Wakanda y Pantera Negra, pero hasta que estuvo listo para convertirse en el líder de la nación, su tío S'yan (el hermano menor de T'Chaka) pasó con éxito las pruebas para convertirse en la Pantera Negra. Tras salir victorioso de ambos retos, T'Challa se vistió con el atuendo ceremonial de la Pantera Negra, el tótem del pueblo de Wakanda. Como líder del clan de la Pantera Negra del país, es el último de una larga saga de reyes guerreros bañada por la tradición, el tribalismo y un profundo sentido del honor.
    Bajo el liderazgo de T'Challa, Wakanda se ha convertido en una de las naciones más ricas y tecnológicamente avanzadas del planeta. El país posee el único depósito de Vibranium, un metal extraterrestre capaz de absorber las vibraciones sónicas. Tras conocer al Capitán América, la Pantera Negra fue invitada a formar parte de Los Vengadores. Conocedor de la amenaza que tales seres sobrehumanos podían representar para su nación, T'Challa aceptó la invitación, lo que le dio la oportunidad de investigar sus motivos e intenciones.
    Para verificar si estaba listo para el retorno de Klaw, atrajo a su tierra a los 4 Fantásticos, para comprobar si su tecnología y sus habilidades le permitían derrotarlos. Uno por uno los venció, pero Wyatt Wingfoot, que los acompañaba, liberó a los que iba dejando atrás, y no pudo resistir su poder combinado. Aun así, accedieron a ayudarlo contra Klaw, que había creado una máquina que le permitía crear animales de sonido sólido.
    A partir de entonces desarrolló una gran amistad con el grupo, e incluso le regaló a Johnny Storm un vehículo especial para ir con Wyatt Wingfoot al gran refugio de los Inhumanos.
    La Pantera Negra se alejó durante largo tiempo de sus asuntos reales para luchar junto a los héroes más poderosos de la Tierra, aprendiendo nuevos métodos para luchar contra el crimen. Aunque sus intenciones iniciales eran un poco egoístas, T'Challa ha acabado considerando a Los Vengadores como amigos y poderosos aliados.
    T'Challa regresó finalmente a Wakanda, y encontró su nación trastornada por su prolongada ausencia. Tras recuperar el respeto de su pueblo, trabajó duro para sacar a su país de su aislamiento del resto del mundo. Ahora debe vigilar constantemente a aquellos de dentro y fuera de Wakanda que usurparían su trono y saquearían sus recursos naturales. Pero la lealtad de T'Challa está con su pueblo antes de nada, y sus actos solo responden a su bienestar.
    Durante los sucesos de Avengers vs. X-Men, T'Challa se puso del lado de los Vengadores y teniendo una confrontación con su esposa. Cuando el Fénix escogió a sus cinco avatares y comenzaron hacer del mundo, un lugar mejor, T'Challa les da alojamiento en Wakanda a los Vengadores que eran Fugitivos. Después de que Namor ataca Wakanda y casi la destruye, declara oficialmente que los X-Men, enemigos de su pueblo, Tormenta, se enfrentó a T'Challa y arrojo su anillo de compromiso, haciendo esto que el sumo sacerdote anule el matrimonio de ellos. Cuando el problema del Fénix acabó, comenzaron con la reconstrucción de Wakanda. La semana que viene en cines.

    x
  • sábado, 3 de febrero de 2018

  • Recordando "Siempre Vengadores"

       “Siempre Vengadores” llegó en un momento adecuado, tanto en España como en Estados Unidos.
    En USA los ejemplares del primer número aparecieron en noviembre de 1998, cuando Marvel llevaba casi un año embarcada en la operación “Heroes Return”. Atrás quedaban los aciagos días de “Heroes Reborn”, una desafortunada empresa en la que los ejecutivos de la editorial habían fichado a grandes estrellas de Image, para que hiciesen lo que quisieran con cuatro pilares básicos del Universo Marvel: Los Cuatro Fantásticos, Iron Man, Capitán América y..... los Vengadores.
    Tras el fiasco de esta operación, la editorial decidió tomar el camino opuesto. Si los chicos de Image habían reinventado desde cero las cuatro colecciones, ahora sus sucesores serían autores respetuosos con el bagaje histórico de Marvel. Todo ese pasado de décadas iba a ser reivindicado, y aprovechado, por gente que mimaría la continuidad marvelita; gente como Mark Waid, Alan Davis, Chris Claremont o Kurt Busiek; este último encargado de guionizar Iron Man, Vengadores, y la miniserie que nos ocupa: “Siempre Vengadores”.
    “Siempre Vengadores” puede considerarse uno de los mejores ejemplos de esa apología del pasado que fue “Heroes Return”; también uno de sus ejemplos más complejos. La premisa de partida es en apariencia sencilla: Rick Jones, antiguo compañero de Hulk, y los Capitanes América y Marvel, está en estado catatónico y el Amo del Tiempo Inmortus pretende matarle por razones desconocidas. Pero en su camino se interponen Libra, miembro de la Banda del Zodiaco, la Inteligencia Suprema Kree, y Kang el Conquistador, un viajero y tirano espacio-temporal atormentado por la certeza de que algún día se convertirá en Inmortus. Entre ellos consiguen que Rick despierte e invoque a siete vengadores de distintas épocas, utilizando un poder oculto en su interior desde el final de la 1ª Guerra Kree-Skrull. Tres de estos vengadores proceden del pasado (Chaqueta Amarilla, Capitán América y Clint Barton), dos del futuro (Capitán Marvel y Pájaro Cantor), y dos del presente contemporáneo a la miniserie (El Hombre Gigante y la Avispa). Todos se embarcarán en la lucha contra Inmortus, a través de los recovecos de la corriente espacio-temporal; lo que permitirá al guionista y al dibujante visitar o mencionar una gran cantidad de acontecimientos del pasado, y algunos del futuro próximo, de la historia de los Vengadores y del Universo Marvel en general.
    Meses después del lanzamiento americano, en la segunda mitad de 1999, la miniserie también llegó a España; y, de nuevo, lo hizo en el momento adecuado. Desde principios de año se estaban publicando en nuestro país los tomos de la Biblioteca Marvel, que recopilaban comics de los sesenta y setenta de Capitán América, Cuatro Fantásticos y los Vengadores. En ellos podíamos ver el origen de muchos de los guiños que Kurk Busiek -ayudado por otro gran entendido de los Comics Marvel, Roger Stern- realizaba en el intrincado guión de “Siempre Vengadores”; historias tales como la Guerra Kree –Skrull, o la saga de la Madonna Celestial, entre otras. No estaban ahí todas las referencias, por supuesto. Pero al final de muchos de los números de la miniserie había un apéndice de notas, que enumeraba el origen de cada una de las citas y homenajes que llenaban estos tebeos. Y eran muchos…
    Afortunadamente, este maremoto de referencias casi enciclopédicas a la historia Marvel, se hace más llevadero gracias a los espectaculares y atractivos dibujos de Carlos Pacheco. Pacheco es uno de los mejores, sino el mejor, de los autores españoles que han trabajado para la Casa de las Ideas, y otro enamorado de la historia Marvel. Wikipedia dice que su estilo está influenciado por John Buscema y Neal Adams; yo también veo en él huellas de autores españoles como Antonio Hernán Palacios o Victor de la Fuente, sobre todo en esas páginas de “Siempre Vengadores” ambientadas en el oeste de Rawhide Kid y el Ghost Rider original. Bajos sus lápices -magistralmente entintados por Jesús Merino, en la primera colaboración de ambos- renacen los mayores momentos de gloria de los Vengadores. Desde la primera batalla contra Loki, hasta un futuro hipotético de la Tierra donde Pantera Negra y Killraven lideran al grupo contra una invasión marciana.
    Pero aún hay más, nunca antes el Imperio Cronal de Kang había sido tan espectacular como ahora, ni nunca la personalidad de su líder, tiránica pero inconformista, tan bien retratada. Busiek aprovecha este relato no sólo para mostrar la amplitud de la historia de los Vengadores, sino también para resolver cabos sueltos de dicha historia, como la razón por la que la Visión y la Antorcha Humana original tienen cuerpos distintos pese a ser la misma persona, o las distintas apariencias de la Fortaleza de Inmortus. Tal afán por aclarar las posibles contradicciones de los numerosos tebeos Marvel hacen que al leer esta miniserie no podamos evitar recordar los trabajos de Steve Englehart o Mark Gruenwald, guionistas enciclopedistas de cuya tradición es heredero Kurt Busiek; y, hasta cierto punto, también un Pacheco entregado, que llena las páginas de sutiles referencias, no sólo a los comics Marvel, sino a nuestra propia cultura española, como ese Guardia Civil que aparece entre las tropas de Inmortus.
    En fin, “Siempre Vengadores” marca el punto álgido de la tendencia de hacer comics para el entendido en tebeos –no el friki-; un trabajo que por su grandiosidad y por el monumental universo que nos mostraba nos fascinó a todos los que lo disfrutamos en su momento, aunque la mitad de las citas se nos escapasen. Luego vendría Joe Quesada, y su visión de los comics Marvel, donde la continuidad era secundaria. Pero eso es otra historia.

    Para nosotros siempre quedará, al menos, esta miniserie; y también esta frase poderosa: “Vengador una vez….Vengador para siempre”.
  • Mazinger Z la película

    La historia de la serie trata sobre un grupo de científicos que disponen de un robot gigante en su lucha contra las fuerzas malignas del Dr. Hell (también conocido como Dr. Infierno). El manga fue publicado por primera vez el 12 de septiembre de 1972 en el semanario Shōnen Jump.​ En 2009, la serie se reeditó en un nuevo manga titulado Shin Mazinger Shōgeki! Z hen que incluyó novedades en la historia.​ El anime de Mazinger Z, por su parte, se estrenó  el 3 de diciembre de 1972.


     En el transcurso de una excavación arqueológica encabezada por el mundialmente famoso Dr. Hell son hallados los restos de unos gigantescos autómatas milenarios, enterrados bajo las ruinas de lo que parece haber sido el enclave de una civilización milenaria,​ dicha civilización muestra semejanzas con la micénica del mar Egeo y se ha traducido por "Mikene" y también por "mikenese",​ El descubrimiento es sensacional para la historia de la Humanidad. Sin embargo, el Dr. Hell advierte que es mejor no difundir la noticia hasta no conocer mejor los detalles del descubrimiento, y pide que se le deje investigar en privado.
    Acabada su investigación, el Dr. Hell reúne a todos los científicos y les presenta a los ciclópeos robots restaurados. Con ellos, anuncia su intención de postrar al mundo a sus pies y pide la lealtad de todos los presentes. Los científicos se niegan y el Dr. Hell, con un bastón de mando, despierta a los robots que, gracias a un ingenio electrónico que les ha colocado, siguen ahora sus órdenes. Los Robots comienzan a masacrar a los presentes, uno de los cuales (muy parecido a Apolo A.1 del episodio 73), escupiendo lenguas de fuego de su boca, desata un infierno. Tan solo el profesor Jūzō Kabuto consiguió escapar de la masacre,5​ refugiándose luego en Japón, donde comenzó a desarrollar el robot construido con los últimos avances de energía y tecnología. Usando la energía fotónica del reactor
    de Japanium y la Super Aleación Z de su invención, creada con este mismo material y única capaz de soportar la energía fotónica.
  • Copyright @ 2013 Aprende algo sobre......