Hace poco, al pasar frente a una tienda especializada en cómics, reparé en la presencia del recopilatorio de las tiras de prensa dominicales de la serie “Sky Masters”, de Jack Kirby. Siendo sincero, nunca pensé que saldría semejante tomo. Hacía casi diez años de la aparición de dos volúmenes con las tiras diarias de la misma serie, y, aunque anunciado, el tercero con sus contrapartidas dominicales nunca acababa de llegar. Hasta la editorial que los publicaba, Glenat en su encarnación española, había desaparecido.
Pero ese tercer tomo ya está aquí, y a todo color; y con un montón de extras. Y desde luego merece la pena.
La tira comenzó su andadura en septiembre de 1958. Es decir, en los albores de la era espacial. Sólo un año antes había sido lanzado el Sputnik 1, el primer satélite artificial de la historia. Un satélite que había pisoteado el orgullo americano, y que ponía a sus rivales rusos en la delantera de la carrera hacia el espacio. Cuando “Sky Masters” apareció por primera vez en los periódicos, la marea no había cambiado. Los rusos habían puesto en órbita a la perrita Laika; mientras los americanos fracasaban estrepitosamente en el lanzamiento de algunos de sus cohetes, como el satélite Vanguard, que explotó en la rampa de lanzamiento; y que la prensa rebautizaría jocosamente como “Kaputnik”.
Sin embargo el interés por el espacio no decaía sino lo contrario, y eso facilitó la aparición de una tira de prensa inspirada en los nuevos avances de la astronáutica, que asomaban por las pantallas en blanco y negro de los televisores de la época.
Jack Kirby, el dibujante que años después crearía los 4 Fantásticos, Thor o la Patrulla X, entre otra multitud de personajes para los cómic book de Marvel, era plenamente consciente de esta efervescencia; y en su tira para periódicos mostró un futuro cercano, donde los proyectos de naves y estaciones espaciales que salían en las revistas científicas cobraban vida. Así, podemos ver en “Sky Masters” cohetes como los que Wherner Von Braun -el padre del Saturno V- y el dibujante Chesley Bonestell describían en la revista “Collier´s” a principios de los años 50; o estaciones espaciales giratorias similares a la de la película “2001:Una Odisea en el Espacio”. Toda la tecnología que aparece en “Sky Masters” parece posible, cercana; algo que contrastará con los artefactos que Kirby dibujaría en los 60 y 70, mucho más aparatosos y espectaculares, pero en los que prima el impacto visual sobre la supuesta coherencia científica.
El afán de credibilidad y, hasta cierto punto, de didactismo de esta obra, destaca en el complemento que acompañaba a la tira de prensa dominical, titulado “Sky Master´s Scarpbook”. En él Jack y los dos guionistas de la serie especulan sobre los adelantos tecnológicos de años venideros; con una mirada a veces ingenua, a veces fantasiosa, pero siempre estimulante y atractiva.
![]() |
Una de las tiras dominicales, con el complemento "Sky Master´s: Scarpbook" en la línea de abajo. |
Todas estas historias y personajes llegan arropadas por el mejor dibujo de Kirby de la época. Su estilo ahora es sencillo y depurado, pero con mucho interés en plasmar los detalles de naves y maquinaria, procurando que parezcan lo mas verosímiles posibles. A ello ayudan los logrados claroscuros que aporta el entintado de Wally Wood en el primer tercio de la tira. Wood era ya de aquella un reputado dibujante de ciencia ficción y terror, aparte de ser conocido por sus colaboraciones en la popular revista satírica “Mad”. Entintó pocas veces a Kirby, pero todas ellas reseñables; como en este caso en el que logra incluso mejorar los lápices de su colega; algo que no conseguirá el siguiente entintador de la tira, el simplemente eficaz Dick Ayers.
“Sky Masters” se alargó mas de 700 tiras hasta febrero de 1961. Kirby desarrolló con soltura sus diversas tramas, pese a que él estaba más acostumbrado a otro medio, el cómic book, que le permitía un mayor espacio para plasmar sus ideas. Aun así Jack incluso intentó innovar en la narrativa del cómic de prensa, como por ejemplo cuando usa toda una tira para una gran viñeta panorámica, o cuando dispone verticalmente, y no horizontalmente, a esa misma en la hoja del periódico, simulando los distintos niveles de un cohete.
Problemas en el reparto del dinero que proporcionaba “Sky Masters” llevaron a su conclusión a inicios de 1961. Jack abandonó los cómics de prensa y se centró en su trabajo para la editorial Atlas. A final del año él y el guionista Stan Lee presentaron un nuevo cómic book: “Los 4 Fantásticos”. Poco después Atlas cambiaba de nombre, pasando a llamarse Marvel. Comenzaba una nueva era.
0 comentarios:
Publicar un comentario