sábado, 24 de marzo de 2018

  • Monstruos y robots: los precursores de "Pacífica Rim"

    En marzo de 2018 tenemos la posibilidad de disfrutar en cines de la segunda entrega de la saga de “Pacífic Rim”; aunque sea, lamentablemente, sin el director Guillermo del Toro tras  sus cámaras. Si algo caracteriza a esta serie de películas son dos elementos fundamentales: los robots y los monstruos gigantes.  Elementos que  han venido apareciendo en el cine y el cómic desde hace mucho tiempo, especialmente en Japón.
    Los robots gigantes son una marca distintiva del manga nipón. Ya el Padre del Manga, Osamu Tezuka,  los utilizó  como rivales de su creación más famosa,  el niño robot Astroboy. También por esa época -años 50- apareció Tetsujin 28, creado en la ficción  por un científico japonés durante la II Guerra Mundial, y en el mundo real por el dibujante Mitsuteru Yokoyama.  Tetsujin es un robot gigante dirigido por control remoto, en vez de ser pilotado desde una cabina en su interior como los robots de “Pacífic Rim”. Esto propiciará el recurso dramático de que Tetsujin será bueno o malo según quien maneje sus controles.  Generalmente, estos están  en manos del joven detective Shotaro Kaneda,  cuyo nombre inspiraría el del protagonista de “Akira”, uno de los mangas y animes más famosos de todos los tiempos.
    Tetsujin 28 y Shotaro Kaneda,  pioneros 
    del género de los robots gigantes
    Sin embargo,  la popularidad de Tetsujin sería eclipsada por la de otro robot más imponente surgido en la década de los 70: el mítico Mazinger Z. Aquí, el piloto Koji Kabuto ya pelea desde la cabeza del robot,  a la que accede mediante un pequeño planeador que se acopla sobre ella. El manga , y su posterior serie de animación,  eran visualmente impactantes;  y no escatimaban un ápice a la hora de ofrecer violencia y cierto erotismo como reclamo.  Mazinger abrió la puerta a un innumerable grupo de series que giraban entorno a robots gigantes, normalmente pilotados por jóvenes rebeldes y problemáticos, con los que podía identificarse fácilmente el público adolescente. Incluso a los propios Estados Unidos llegó la moda de los robots,  y la editorial de superhéroes Marvel sacó  su versión autóctona,  la serie “Shogun Warriors”.
    Mientras,  en Japón,  Go Nagai, el creador de Mazinger,  fue publicando sucesivas actualizaciones de la historia de su criatura más famosa: “God Mazinger”, “Mazin Saga”, “Mazinkaiser”….. con unos diseños del robot protagonista progresivamente más barrocos. Pero frente a esta forma de tratar el manga de robots gigantes, o “mechas”,  otros autores prefirieron un acercamiento más realista,  con robots mas pequeños y tramas y personajes más elaborados que el guaperas piloto del robot de turno destrozando robots malvados.  Este sería el caso de las distintas sagas de anime “Gundam”, que empezaron en 1979, o “Macross”, que hicieron lo propio a partir de 1982. Aparte de presentar historias  maduras, e intentar saltarse menos las leyes físicas, ofrecían protagonistas con transfondo,  y sobre todo con una distinción entre buenos y malos mucho más difusa. Los diseños tecnológicos eran también más modernos y atractivos visualmente.
    Mazinkaiser,  el Mazinger más heavy
    Ya a mediados de los 90 esta tendencia alcanzaría su punto álgido en la serie “Evangelion”: Trama compleja,  personajes desquiciados, mechas de innovador diseño, y dos capítulos finales incomprensibles,  que se pueden ver de atrás para adelante, y de adelante para atrás consiguiendo entender lo mismo. Fue todo un éxito, y es la serie anime que probablemente más haya influido en “Pacífic Rim” , con una historia que guarda muchas similitudes, al menos en sus comienzos.
    Hasta aquí  los robots.  Ahora hablemos del otro elemento importante en “Pacífic Rim”: los monstruos; o “kaijus”. Kaiju en japonés significa bestia gigante.  Y suele utilizarse para referirse a los grandes monstruos que protagonizan las películas del género tokusatsu.  El primero,  y más famoso, de los kaijus japoneses ha sido siempre Godzilla.  Godzilla apareció en el cine por primera vez en 1954, cuando ni siquiera habían transcurrido diez años de las explosiones nucleares de Hiroshima y Nagasaki.  Por ese motivo,  muchas veces se ha visto como la encarnación del miedo al terror nuclear.  Es un dinosaurio gigante que,  entre sus múltiples habilidades,  posee la de lanzar su abrasador aliento atómico, o sus contundentes golpes de cola.  El personaje ha variado a lo largo del tiempo,  siendo más o menos afín a los seres humanos,  y contando sus historias con un mayor o menor grado de infantilismo; aunque siempre con los hándicap de unos efectos especiales, deficientes, que nos recuerdan a cada momento que el monstruo se mueve entre maquetas,  y de que es en realidad solo un actor enfundado en un traje de goma.
    Ya desde su segunda película Godzilla se enfrentó a otros monstruos. Siendo el segundo de dichos enemigos el mismísimo King Kong,  en la exitosísima “Godzilla Vs King Kong”, de 1963; película que vemos hoy en día con sonrojo por sus lamentables efectos especiales, y el espantoso disfraz usado para el actor que interpretaba a King Kong.  Otros rivales de Godzilla han sido el monstruo de tres cabezas King Gidorah,  o la tortuga gigante Gamera.  Algunos de estos monstruos alcanzaron la fama suficiente para protagonizar sus propias películas.
    Godzilla dedicándose a destruir Japón.

    Godzilla también ha realizado incursiones en el cine americano,  con una versión del personaje en 1998 y otra en 2014. Especialmente poco convincente para los japoneses fue la versión de 1998, en la que Godzilla se parecía más a un dinosaurio de las películas de Parque Jurásico , que al entrañable monstruo original. Hasta tal punto llegó su rechazo que en la película de 2004 “Godzilla: Final Wars” se enfrentaron la versión japonesa y la de Estados Unidos,  siendo la segunda humillantemente derrotada por la primera en pocos segundos. Más interesante ha sido la versión de 2014, de la que hay planeada una secuela,  y también un nuevo enfrentamiento contra una de sus nemesis más famosas: el King Kong con el que ya luchó en los sesenta.
    Habrá que ver que resultados ofrecen .

  • 0 comentarios:

    Publicar un comentario

    Copyright @ 2013 Aprende algo sobre......